POR QUÉ EL RINCÓN DE COSTURA 

La sociedad actual, tan desarrollada,  muestra un interés creciente y un acercamiento por las llamadas artes populares o artesanías tradicionales: cerámica, tallado, modelado, tejido, bordado etc ... 

 Precisamente nuestro país tiene una rica tradición en el trabajo de estas artes manuales; concretamente en el capítulo textil han sido importantes, a lo largo de su historia económica, el cultivo del lino, la explotación del gusano de seda, la cabaña lanar...., dando como resultado la dedicación de amplias capas de nuestra población a estos trabajos.  Lo que hace que casi todos los niños aún conozcan a alguien de su entorno familiar –entre los más ancianos- que recuerde este tipo de trabajos. 

Estas y otras consideraciones llevaron a introducir –hace tiempo- este conjunto de técnicas, como auxiliar pedagógico, en las escuelas. 

Una vez estudiadas diversas técnicas artesanales, decidí que la que cubría una gama más amplia de objetivos y resultaba más asequible para los niños debía de ser la textil. 

Por esto introduje el Rincón de Costura en mi Aula de Preescolar en el que realizamos labores clásicas de este tipo de actividad: enhebrado de macarrones, telares individuales, ETC ..

POR QUÉ EL BASTIDOR GRANDE 

 Yo buscaba algo más espectacular, más gratificante para los niños; dentro de esta indagación enseguida opté por el telar individual. En este telar, aparte de los ejercicios psicomotrices o relajantes, los niños realizan un objeto práctico (mis niños dicen que hacen un pañito para la mesilla). 

No obstante esto no me parecía suficiente, necesitaba algo que a modo de colofón o de guinda a la labor realizada en este Rincón de costura. 

La solución creo que la encontré con el BORDADO EN CAÑAMAZO CON BASTIDOR GRANDE, con el que he obtenido resultados muy interesantes y cubierto objetivos pedagógicos importantes como pueden ser, en el aspecto social: realizar niños y niñas un trabajo hasta hace poco con marcado carácter sexista; en el aspecto sicomotor: desarrollar la coordinación óculo-manual; en el desarrollo de su personalidad: potenciar su capacidad creadora e incluso crítica; en la relación “esfuerzo-resultado”: el niño corta, enhebra, anuda... porque lo necesita para la consecución de su obra; ante problemas técnicos el niño potencia su capacidad creadora para resolverlos.